0 items
Subtotal: 0,00 €

Estudios de lingüística aplicada VII

Materia
Lingüística
Idioma: Español
Colección: UPV[Scientia]
Formato: Archivo electrónico. PDF acceso libre. Color
Tamaño: 210 x 297 Nº Páginas:124
Nº Edición: 1  /   11-04-2025
ISBN:  978-84-1396-323-5 Ref.: 6820
DOI:  https://doi.org/10.4995/SCLIN.2025.682001

Resumen

Este volumen incluye una colección de contribuciones recientes en el campo de la Lingüística Aplicada. Los siete capítulos que lo conforman presentan diversidad de temas. Por ello, los contenidos se han aglutinado en dos grandes bloques: enseñanza y aprendizaje de lenguas y análisis del discurso.

Molés-Cases, Teresa

Profesora titular en el Departamento de Lingüística Aplicada de la Universitat Politècnica de València. Sus intereses de investigación incluyen estudios de traducción, lingüística de corpus, lingüística cognitiva y adquisición del lenguaje. Ha publicado el libro La traducción de los eventos de movimiento en un corpus paralelo alemán-español de literatura infantil y juvenil en Peter Lang y varios artículos en revistas internacionales (algunos ejemplos incluyen Review of Cognitive Linguistics, Perspectives, Meta, Languages in Contrast, Lebende Sprachen). Pertenece a los grupos de investigación COVALT (Corpus Valencià de Literatura Traduïda) y GALE (Grupo de Análisis de Lenguas de Especialidad). También ha trabajado como investigadora y docente en la Universitat Jaume I y en la Universität Leipzig (Alemania).

Currás Móstoles, María Rosa

Profesora de Inglés con Fines Específicos en el Departamento de Lingüística Aplicada de la Universitat Politècnica de València. Es Licenciada en Filiología Inglesa por la Universitat de València (1985-1990) y Doctora en Filología por la Universitat Politècnica de València (2009). Posee experiencia docente de inglés con fines específicos en diversas universidades tanto nacionales como internacionales. Su actividad investigadora se centra en la traducción cultural y la internacionalización de la educación superior. Ha participado como investigadora en varios proyectos de investigación, incluyendo el Joint Research Centre de la Unión Europea, y colaborado como evaluadora de proyectos europeos para el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación Superior (SEPIE) del Ministerio de Universidades.

Romero Forteza, Francesca

Doctora en Filología Catalana y profesora del Departamento de Lingüística Aplicada de la Universitat Politècnica de València, donde imparte asignaturas de Catalán para fines específicos en diversas titulaciones de ingeniería. Actualmente es directora de su departamento. Su investigación está centrada en el Aprendizaje de lenguas asistido por la tecnología y, más específicamente, en la modalidad del autoaprendizaje. Otros temas sobre los que versa su investigación son la enseñanza de lenguajes de especialidad y el análisis de errores lingüísticos. Por su tesis doctoral obtuvo el Premio extraordinario que otorga la Universidad y también ha obtenido el Premio a la excelencia docente que otorga el Consejo social de la Universitat Politècnica de València.

Del Saz Rubio, Milagros

Profeesora titular de Filología Inglesa en el Departamento de Lingüística Aplicada de la Universitat Politècnica de València e integrante del Grupo de Análisis de Lenguas de Especialidad (GALE). Actualmente tiene reconocidas tres evaluaciones positivas de su investigación y cuatro evaluaciones positivas de su docencia. Sus líneas de investigación se centran en el análisis del discurso multimodal desde una perspectiva crítica, especialmente en la publicidad en televisión y en las redes sociales y en su relación con cuestiones como el género y la creación de estereotipos. Ha llevado a cabo estudios pragmáticos centrados en el estudio y codificación de la cortesía lingüística en publicidad, en reseñas de libros y en géneros de ficción y se ha centrado en su expresión desde el punto de vista verbal/visual. Además, ha trabajado de forma extensa también en el ámbito del discurso académico y en la identificación de patrones retóricos y elementos metadiscursivos en el género del artículo científico en los ámbitos de la Agronomía y la Ciencia y Tecnología de Alimentos. También ha publicado artículos recientes en torno a la agresión en redes sociales mediante la aplicación de teorías de descortesía y valoración para identificar estereotipos de género en mujeres con puestos de visibilidad en el ámbito político o público (celebridades) en revistas tales como Journal of Language Aggression and Conflict, Journal of Pragmatics o Discourse & Society.