0 items
Subtotal: 0,00 €

Esclavitud, redes y territorios: el comercio de esclavos en el espacio cordobés (1588-1640)

Materia
Arte y Humanidades
Idioma: Español
Colección: Estudios de Historia Local
Formato: Archivo electrónico. PDF acceso libre. Color
Tamaño: 210 x 297 Nº Páginas:160
Nº Edición: 1  /   11-04-2025
ISBN:  978-84-1396-321-1 Ref.: 6818
DOI:  https://doi.org/10.4995/EHL.2025.681801

Resumen

Esta monografía presenta de manera reflexiva y crítica resultados de una investigación sobre transacciones con esclavos durante los primeros años de la vida colonial. Alejada del puerto oceánico, pero convertida en una aduana seca, Córdoba fungió como un nodo indispensable en el tráfico comercial al conectar los territorios del Alto Perú, Chile, Buenos Aires, Brasil y las costas de África. Este comercio, aunque frío en sus dimensiones humanas, fue la vía de entrada para comprender el impacto territorial de un trajinar que configuraba el espacio a través de circuitos y redes comerciales en torno al comercio y el contrabando de esclavos, mulas y carretas; un trajinar que surcaba océanos, pampas, sierras y cordilleras. El texto no solo recrea la geografía humana de un espacio colonial, sino que permite un acercamiento tangencial a una historia local desconocida que deja en evidencia la importancia de la presencia de población africana en los, por entonces, territorios del Río de la Plata y de las provincias de Córdoba del Tucumán, en el período de la conquista y colonización durante la denominada fase de capitalismo mercantil. Una población invisibilizada por la historia nacional, en la cual aún reina el mito de un país construido fundamentalmente por la inmigración europea del siglo XIX.

Pita González, Alexandra

Historiadora mexicana, realizo sus estudios de licenciatura en la Universidad Nacional de Córdoba, y los de maestría y doctorado en El Colegio de México. Trabaja en la Universidad de Colima desde 2004, donde ha trabajado como docente, asesora de tesis, coordinadora de posgrado y directora de un centro de investigación. Autora de más de 70 publicaciones dedicadas a la historia intelectual de América Latina, las publicaciones periódicas, las redes intelectuales y diplomáticas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha recibido premios y menciones nacionales e internacionales. Es editora de la Revista de Historia de América desde 2017.

Todomani, Claudia

Es Dr. phil. por la Universidad Bauhaus de Weimar, doctora en Geografía por la Universidad Nacional de La Plata, magister en Impactos Territoriales y Ambientales de la Globalizacion de la Universidad Internacional de Andalucia, y licenciada y profesora de Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En la actualidad es coordinadora científica del Centro Internacional de Estudios Transdisciplinarios Argentina/Cono Sur (ARCOSUR) de la Universidad Friedrich-Schiller de Jena y coordinadora científica de la Red alemano-argentina para la transformación socioambiental en una perspectiva glocal: cadenas de suministros sustentables en tiempos de descarbonización (TraSAs). Fue Premio Nacional de Geografía en 2006 y en 2019 fue una de las fundadoras de la Red de Mujeres en Dialogo Ambiental.