0 items
Subtotal: 0,00 €

Stability Analysis of Soil and Rock Slopes

Materia
Ingeniería Civil
Idioma: Inglés
Colección: Académica
Formato: Archivo electrónico. HTML5 streaming. Algunas páginas a color
Nº Páginas:114
Nº Edición: 1  /   09-09-2022
ISBN:  978-84-1396-038-8 Ref.: 6246
11,20 €
IVA incluido
Comprar en Descargar

Otros formatos disponibles

Tapa blanda. Rústica 16,00 €

Resumen

The analysis of the stability of slopes is a key aspect in the design of any infrastructure such as roads, railways, canals, pipelines and dams as well as in mining operations. For common infrastructures, slopes reach heights up to 40 or 50 m, although slope of more than 200 m can be built on some occasions. These slopes should normally be projected as vertical as possible for economic reasons and must be stable in the long term. On the other hand, mining slopes are designed based on the mineral deposit to be exploited and may need to be stable exclusively for a short or medium term. The potential instability of slopes is not only related to infrastructures or mining operations, but it is also of high importance in other areas of Civil Engineering like land use planning, urbanism and environmental issues. Although many landslides take place in sparsely populated mountain areas where material damage and deaths are lower than the one produced by other hazards like floods or earthquakes, some slope instabilities around the world resulted in infamous disasters with a great amount of life losses. The consequences of these great disasters together with the fact that small landslides, even though can cause just a dozen victims, are very numerous, almost continuous throughout any year and always result in significant economic losses,shows the importance of analyzing slope stability and forecasting and preventing such kind of natural and man-made potential hazards. For that, this book shows the most relevant aspects for the student of Civil Engineering within the field of the stability of slope

Torrijo Echarri, Francisco Javier

Doctor en Geología e ingeniero civil. Profesor del Departamento de Ingeniería del Terreno de la Universitat Politècnica de València. Ha desarrollado su vida profesional en empresas geotécnicas, en el sector público y en el ámbito universitario. Es subdirector del Departamento de Ingeniería del Terreno, investigador del mismo departamento y profesor visitante en diversas universidades de Argentina, Ecuador y Perú. Imparte docencia en asignaturas de grado relacionadas con la ingeniería geotécnica y la geología aplicada a la ingeniería civil. Sus líneas de investigación actuales se centran en la interacción suelo-estructura, el estudio de estabilidad de taludes y el comportamiento de materiales rocosos en la construcción de túneles.

Garzón Roca, Julio

Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Antiguo profesor del Departamento de Ingeniería del Terreno de la Universitat Politècnica de València (UPV) y actualmente trabaja como investigador en el Departamento de Ingeniería Civil y Medio Ambiente de la Universidad de Surrey (Reino Unido). Ha trabajado asimismo como investigador en el Departamento de Ingeniería de la Construcción y del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón de la UPV, y en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidade do Minho (Portugal). Además, ha desarrollado su vida profesional como consultor independiente de estructuras y geotecnia. Sus líneas de investigación se centran en la interacción suelo-estructura y el estudio de la estabilidad de taludes.

Eguibar Galán, Miguel Ángel

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor Titular de Escuela Universitaria del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de Valéncia y miembro del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la misma Universidad. Imparte docencia en asignaturas de Grado y Máster relacionadas con la hidrología, hidráulica técnica, mecánica de fluidos e ingeniería ambiental. Sus líneas de investigación y el desarrollo de su actividad profesional se centran en aspectos como el estudio de inundaciones, hidráulica urbana, obras hidráulicas, rotura de presas y transporte de contaminantes.

Trizio, Francesca

Arquitecta. Graduada en Ingeniería Civil y Arquitectura (Politecnico di Bari, Italia) y Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico (Universitat Politécnica de Valéncia). Actualmente es doctoranda del Programa de Doctorado en Arquitectura, Edificación, Urbanismo y Paisaje con contrato predoctoral FPI (Formación de Personal Investigador) de la UPV y es investigadora en el Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el Desarrollo Sostenible (PEGASO) de la dicha Universidad. Además, se le ha otorgado una beca para desarrollar una estancia de investigación de tres meses en la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) en Quito (Ecuador). Colabora como docente en asignaturas de grado relacionadas con la Restauración Arquitectónica y la Ingeniería Geotécnica. Su tesis doctoral se enfoca en el estudio de la afectación de las inundaciones a la arquitectura de tierra.