0 items
Subtotal: 0,00 €

Arquitecturas porticadas valencianas: lonjas, porches y riuraus

Materia
Arte y Humanidades
Idioma: Español
Colección: ARTEfactum
Formato: Tapa blanda. Rústica. Color
Tamaño: 22 x 28 Nº Páginas:276
Nº Edición: 1  /   21-02-2025
ISBN:  978-84-1396-289-4 Ref.: 880
30,00 €
IVA incluido
Comprar

Resumen

Entre las arquitecturas rurales, unas de las más características en nuestro territorio son las porticadas, aquellas que encontramos formando parte de antiguas masías, molinos y ermitas, definiendo patios de antiguos santuarios y lonjas de comercio, presentes también en corrales de ganado y lavaderos. Arquitecturas diáfanas, generalmente ritmadas, que las podemos observar a lo largo de todo el Mediterráneo, pero en nuestras tierras adquieren presencia y carácter singular. Construcciones que debemos analizar con una visión amplia, entendiendo que a lo largo del tiempo se ha ido creando en estas tierras una cultura constructiva propia que nació posiblemente de aquel tronco que marcaron los primeros espacios porticados, vinculados tanto a las logias artesanas o gremiales, como al palacio municipal, a los porches urbanos y por supuesto a los espacios de cobijo de actividades agrarias y ganaderas, y dieron paso a los secaderos de uva pasa que en los últimos siglos han dejado una huella imborrable en el imaginario de amplias zonas del país. El libro analiza la génesis de estos porches y se centra en el estudio del riurau, en sus formas, materialidad y ámbitos de existencia, en su vinculación con la producción de la uva pasa. Asumiendo que el riurau y la naia son el canto de cisne de una cultura que ha ofrecido un maridaje fecundo entre arquitectura y paisaje, al que hoy la sociedad ha vuelto una mirada quizás más amable, dentro de la alarmante situación general de nuestra arquitectura rural.

Del Rey Aynat, Miguel

Arquitecto y catedrático de universidad. Jubilado de la docencia, desarrolla su profesión en el equipo VAM10 Arquitectura y Paisaje, con la paisajista Teresa Santamaría y los arquitectos A. Gallud e I. Fuster. Especialista en restauración arquitectónica y paisaje, con varios premios y menciones. Ha recibido premios como el de la Bienal de Paisaje del COACV y reconocimientos de trabajos de buenas prácticas del espacio urbano de la U.E. En restauración arquitectónica ha desarrollado obras de reconocido prestigio. Finalista en los Premios Príncipe de Asturias; mención en los premios de Europa Nostra; etc. Entre sus últimas obras hay que destacar la restauración de la Harinera del Grao en València (2023) o intervenciones en el Paisaje en las Laderas del Río Clariano a su paso por el centro histórico de Ontinyent, la restauración del Pont Vell de Ontinyent (2023) y Jardi del Temps en la UJI (2023). Ha sido ganador del concurso de remodelación de la Plaza del Ayuntamiento de València. Autor de monografías sobre patrimonio y memoria histórica local. Su labor literaria se centra en el ensayo sobre el proyecto de arquitectura y el paisaje, destacando obras como Paisatge i arquitectura en l'Horta (2003). Ganador con el ensayo titulado Llotges, porxos i riuraus, del Premi d'Investigació Francecs Martínez i Martínez de les Lletres Valencianes del Ajuntament d'Altea y la Diputació d'Alacant (2023).