0 items
Subtotal: 0,00 €

Movilidad sostenible. Volumen 1-Métodos de estimación de emisiones

Materia
Agronomía, Hidráulica y Medio Natural
Idioma: Español
Colección: ClimaTIC
Formato: Archivo electrónico. PDF acceso libre. Color
Tamaño: 210 x 297 Nº Páginas:52
Nº Edición: 1  /   12-12-2024
ISBN:  978-84-1396-265-8 Ref.: 6789
DOI:  https://doi.org/10.4995/CLI.2024.678901

Resumen

El tráfico rodado es una fuente significativa de contaminación y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), especialmente en ciudades como Valencia, donde más del 60% de las emisiones provienen de vehículos motorizados. Aunque iniciativas como la electrificación del transporte y las zonas de bajas emisiones buscan reducir este impacto, persisten desafíos relacionados con la dependencia del mix energético y la redistribución de emisiones. El Observatorio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (OEGEI) trabaja en métodos avanzados de cuantificación granular de contaminantes, utilizando datos de inventarios municipales de vehículos y tecnologías de medición en tiempo real para evaluar políticas de movilidad sostenible. Este informe, dividido en dos volúmenes, presenta metodologías y un análisis de emisiones entre 2012 y 2022 en municipios valencianos. Con enfoques top-down y bottom-up, el estudio busca mejorar la transparencia y efectividad de las políticas, contribuyendo a reducir emisiones, mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climático. En el primer volumen se describen diferentes métodos para el cálculo de los factores de emisión de gases de efecto invernadero y contaminantes con referencia a los estándares internacionales y nacionales del sector de la movilidad y el transporte. En base a estas metodologías, se exponen, en el volumen segundo de este estudio, datos de evolución en el tiempo de la composición del parque móvil (para el período 2012 a 2020), y de las emisiones de los principales contaminantes proyectados al conjunto de los municipios de la Comunitat Valenciana, ya sea individualmente, en el caso de las tres capitales, a nivel provincial o a nivel comarcal. En el segundo volumen se presentan un selección de gráficas que son resultado de la aplicación de la metodología descrita en el primer volumen.

Urchueguia Schölzel, Javier Fermín

Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), especializado en sistemas de energía y sostenibilidad ha desarrollado una destacada carrera en investigación y docencia en esta institución, donde es catedrático. Su trabajo se centra en la optimización de sistemas térmicos y energías renovables, con énfasis en la eficiencia energética y la integración de tecnologías limpias. Es autor de numerosos artículos científicos y libros técnicos, siendo reconocido por su contribución al desarrollo de soluciones innovadoras en el sector energético. Ha liderado proyectos internacionales y colaborado con diversas instituciones en iniciativas para la transición energética. Su labor ha sido reconocida con premios y distinciones en el ámbito académico y profesional.

Oliver Villanueva, José Vicente

Ingeniero de Montes (1989) y Doctor Ingeniero de Montes por la Universidad de Göttingen (Alemania) (1993). Catedrático de Universidad de la Universitat Politècnica de València en Ingeniería Forestal. Director del Grupo de Investigación de TICs contra el Cambio Climático, Instituto ITACA (41 investigadores en Gobernanza Climática, Energías Renovables, Bioeconomía Circular, Contaminación Atmosférica y Perturbaciones Naturales). Profesor en las Universidades de Göttingen (Alemania), Melbourne y Western Sydney (Australia), Talca (Chile), CEU-San Pablo, Universidad Católica de Valencia y Lleida (España). 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios docentes. Director de 10 tesis doctorales y de 91 TFG/TFM. Autor de 79 artículos científicos y 83 publicaciones en congresos. Autor de 10 libros y capítulos de libros en investigación y 6 docentes. Investigador principal en 31 proyectos (21 de ellos europeos) y participante en otros 21 proyectos. Autor de 3 patentes internacionales. Subdirector de la Oficina Europea de Baja Sajonia (1992-1998). Consultor experto de la Comisión Europea (desde 2002) y del Comité de las Regiones (desde 2021) en aspectos relacionados con Medio Ambiente. Director de I+D de AIDIMA (1999-2010). Presidente Fundador de la Plataforma Forestal Valenciana (2011-2017). Premio Europeo Schweighofer de Investigación en el sector Forestal y de la Madera (2009). Medalla de Honor a la Investigación del Colegio de Ingenieros de Montes de España (2019).