![]()
|
0 items | |
Subtotal: 0,00 € |
|
||
Materia | ||
Arte y Humanidades |
||
Idioma: Español | ||
Colección: Congreso | ||
Formato: Archivo electrónico. PDF acceso libre | ||
Nº Páginas:292 | ||
Nº Edición: 1 / 09-03-2022 | ||
ISBN: 978-84-9048-996-3 | Ref.: 6681 | |
DOI: https://doi.org/10.4995/EGEM2021.2021.14900 |
La alimentación junto con sus prácticas sociales y los procedimientos técnicos vinculados a ella son transversales a la cultura y de manera bidireccional la cultura lo es con la alimentación. En este sentido los museos como instrumento para la gestión cultural por su naturaleza mimética han ido incorporando paulatinamente la alimentación en sus discursos expositivos llegando a surgir nuevos espacios -tanto en el sector público como en el privado- que abordan la alimentación de manera específica centrados en revalorizar, promocionar o difundir determinados productos y mostrar la riqueza del patrimonio alimentario local. Habiendo transitado ya un camino en la práctica museal relacionada con el patrimonio alimentario se cree necesario reflexionar, debatir ideas, e intercambiar experiencias con otros museos que tienen los alimentos como elemento común. Para ello se presenta el presente Congreso Internacional de Patrimonio Alimentario y Museos, como un punto de encuentro para volver la mirada a los espacios que han sido construidos en torno al discurso alimentario, el cual ha sido explotado en figuras de cocineros, productores, gestores culturales y profesionales de museos
![]()
|
Ramón Marqués, Luisa Nuria |
Doctora en Historia del Arte por la UV (Universitat de València-Estudi General, 2005) es profesora del departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia. Tras licenciarse inicia sus estudios de doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia obteniendo la Suficiencia Investigadora en 1999. Posteriormente en 2003, inicia su segundo doctorado en el Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte de la UPV en el programa: La cultura mediterránea en el Mundo Medieval y Moderno. En 1999 realiza el Máster en Gestión y Conservación de Patrimonio Cultural de la UV y, comienza su carrera en el campo de la gestión cultural participando en varios proyectos expositivos.Es conservadora del Museo de Santa Clara de Gandia desde 2014, ocupándose de la colección de pinturas, esculturas y orfebrería de los siglos XV al XIX. En el campo de la investigación su trabajo se centra en la pintura y iluminación de manuscritos de época medieval en la Corona de Aragón. En 2007 la Biblioteca Valenciana publicó su tesis doctoral que tuvo un destacado impacto científico ya que constituye el corpus más completo de documentos sobre esta especialidad, convirtiéndose en un referente sobre la pintura medieval |