0 items
Subtotal: 0,00 €

La cultura de lo común. Prácticas colectivas del siglo XXI

Materia
Arte y Humanidades
Idioma: Español
Colección: UPV[Scientia]
Formato: Archivo electrónico. PDF acceso libre. Color
Nº Páginas:170
Nº Edición: 1  /   05-04-2017
ISBN:  978-84-9048-570-5 Ref.: 6397
DOI:  https://doi.org/10.4995/SCART.2016.639701

Resumen

En el ámbito cultural de las últimas dos décadas ha ido cobrando cada vez mayor importancia un modelo de intervención que se ha definido como participativo, comunitario o activista. La práctica cultural se concibe así como una forma de comunicación dirigida a los ciudadanos que rompe con los marcos académicos y museísticos; nuevas formas de intervención en el espacio público en las que el tejido social queda implicado en el desarrollo del proyecto. El presente libro pretende dar a conocer algunas de estas propuestas de trabajo en común. Por ello agrupa a especialistas de ámbitos diversos como la práctica artística, la arquitectura, la política, la sociología o la filosofía, así como a profesionales de la gestión cultural y museística. Nuestra intención es que pueda convertirse en un espacio capaz, no solo de generar conocimiento abstracto, sino de favorecer dinámicas dialógicas entre todos los agentes que configuran el ámbito de la producción cultural contemporánea.

Miquel Bartual, Mijo

Licenciada en Filología y Bellas Artes, doctora en Arte Público y colaboradora del grupo de Historia y Filosofía de la Experiencia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Ha participado en seminarios y encuentros en torno a la ciudad como espacio para la innovación y transformación social. Es autora de numerosas publicaciones de divulgación científica y colabora con diferentes Masters universitarios reconocidos, así como en proyectos de investigación e innovación a nivel europeo.

García Puchades, Wenceslao

Licenciado en Filosofía y doctor en Bellas Artes. Es profesor en la Universidad de Valencia y cofundador del grupo de investigación de la UPV ¿Estética y Política¿. Su investigación ha girado en torno al estudio de la relación entre arte, política, educación y filosofía. Sus últimas publicaciones reflexionan sobre el interés educativo de las prácticas artísticas performativas y los nuevos materialismos.